jueves, enero 21, 2010

Amo esta Isla, soy del Caribe

El protagonista de éste cuento, Robert...

Mis amigos se quejan de que no actualizo mi blog con regularidad, o sea, escribo como promedio una vez a la semana, yo me quejo de que ellos no me dejen comentarios… Me recuerda una canción, algo impropia, que cantan mis trovadores en estado previo a la embriaguez… En este mundo existe la desdicha de que nadie se conforma con su…

Precisamente ayer un amigo, Roberto, me preguntaba a qué se debía el decrecimiento cultural que hemos experimentado en los últimos 20 años en Cuba, dígase en Cine, Pintura, Escultura, Arquitectura o sea, las artes…

Indisolublemente recurrí a los clásicos del marxismo –Robert recuerda que es el ser social quien condiciona a la conciencia social y no a la inversa- ¿y qué es el ser social? Las condiciones básicas para la existencia de la vida: comer, vestir, y tener un techo.

Para poder crear -que es la esencia del arte- se necesitan esas condiciones básicas pues aún cuando seas un sacrificado en extremo y escribas con méritos de Pullitzer, no te publicarán por faltas de presupuesto.

Cierto es que los últimos 20 años han golpeado fuertemente la economía cubana… es así que del Periodo Especial solo podemos marcar, con imprecisiones, la fecha de su inicio con el derrumbe del Muro de Berlín o de la Vergüenza el 9 de noviembre de 1989 y con la Caída de la Unión Soviética en la Primavera de 1991, pero aún no podemos hablar de un renglón económico sólido en Cuba…

Todo eso es el dedo en la llaga de por qué en los últimos 20 años nos hemos dedicado a reírnos de nuestros males cotidianos y experimentar el ridículo de las coproducciones en el Cine, esto se desborda en el mal del desnudo por el slogan de que Cuba es sinónimo de mulatas y sexo.

La literatura, por su parte, se ha visto hundida en el caos por el fenómeno del exilio… las pequeñas lumbreras que a inicios de la última década del siglo XX ganaban premios CASA, ahora venden pizzas en Miami.

Qué decir de la arquitectura o el diseño… el cemento que producimos es para reparar los techos de los ciclones y construir las viviendas de las nuevas generaciones.

Hace un par de años una profesora inquieta de filosofía en un aula maltrecha del ISPJAM me dijo: Son las grandes épocas las que crean a los grandes hombres y no a la inversa… mi raciocinio no me permitió comprender, hoy la historia, una vez más me convence… el momento justo para crear llegará, ahora lo primero es tener donde vivir, comer y sobre todo, no andar encueros…

La familia del haitiano que trabaja conmigo salió ilesa del terremoto que azotó esa tierra el martes 12 de enero último, pero los 200 000 muertos que avizora la Cruz Roja no… pese a los heroicos actos de sacrifico y solidaridad que realizan los médicos cubanos y el personal de la Isla en Puerto Príncipe, los medios de prensa internacionales parecen olvidar nuestro apoyo.

Les digo amigos, Cuba fue el primer país en asistir a los sobrevivientes, continúa mandando ayuda y lo seguiremos haciendo.

Lo que asevero en este artículo no lo inventé yo, lo dijeron los clásicos del marxismo, les recomiendo leer el Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karls Marx, no es extenso… les anexo un párrafo: El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

5 comentarios:

Rocío dijo...

Coincido contigo, sin techo, comida, y lo mínimo para vestir, es casi imposible concentrarse y mantener un equilibrio emocional y profesional. Si Caridad Frutos leyera este artículo estaría orgullosa de haberte tenido como alumna en las «maltrechas aulas del ISPJAM».
Sigue así, me gusta lo que escribes.

estaeslacosa dijo...

Discrepo en lo del cine cubano.
Películas como
"Roble de olor"
"miel para ochun"
"Lista de espera"
"la vida es silbar"
etc etc
demuestran que el cine cubano está a la altura.

estaeslacosa dijo...

Sigo discrepando, esta vez en lo de la creacción y la cultura; cierto es que hoy la cultura está dominada por el bussiness, pero las grandes creaciones se han hecho casi siempre en las peores épocas.
Como español me remito al Monasterio del Escorial, hecho en el inicio de la decadencia española, o el espantoso Valle de los Caidos hecho por prisioneros republicanos recién perdedores de una guerra cruel y fraticida en la época del hambre.
El siglo de oro de las letras españolas no coincidió con una época de bienestar social.
La generación del 98 (1898), Valle Inclán, Machado, Pío Baroja etc surgió de una derrota, precisamente de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Asocio el arte a la protesta, al inconformismo, a la rebeldía, al dedo en la llaga de un sistema que nos crea insatisfacción e incluso lo asocio al desamor; el ingenio y la imaginación no nacen del paisaje que Silvio describe en su "canción en harapos", nacen de la desesperación, de la crítica, del desastre, ¿recordamos el Guernica de Picasso?. El arte siempre tiene 2 enemigos, uno es la censura, y el 2º, el más temible, el más feroz, el más inhumano que no es sino la propia autocensura.
Miguel Hernández era pastor de cabras y tanto él como su familia pasaron hambre ¿recordamos las nanas de la cebolla?.
Alexander Solzhenitsyn escribía desde el archipiélgao Gulag allá por Siberia y estando preso.
Luis Buñuel, desde el celuloide,y también desde el exilio, ridiculizó la sociedad que los militares y el clero afines a Franco habían creado.

En resumen, hay mucho que decir, muchas falacias a derrumbar, y el mejor arma para ello es la cultura, llamese canción, pintura, música, cine, novelas, poemas, esculturas, teatro etc etc.
Las odas al vencedor nunca hicieron historia.

Unknown dijo...

Algún tiempo atrás leí algo sobre el ¿docudrama? de fernando perez Suite Habana, allí se hablaba de la los sueños y la vida, de aquella señora que vendía maniz todos los días en el prado capitalino, y dijo que después de la película, sentía que le había cambiado y que por eso s ehabía pintado el pelo, y....ahora era famosa porque era la protagonista d euna pelícua, lo siento, debo leer d enuevo el trabajo, no pude desprenderme- por más que lo quise- del ego orgullo de saberme protagonista, del que en es emomento me parecía el mejor artículo del mundo, a veces me pregunto qué sería d ela vida sin la spersona sque nos rodean , de nuestros pensamientos y conversaciones comunes o divergentes y de los sueños que nos obligamos a alcanzar, d etodas formas, gracias...ahora, te prometo leo d e nuevo....por cierto, quisiera saber cómo hacer un enlace d emi pagina en facebook a tu blog, me explicas?

Unknown dijo...

Sí es cierto, he estado pensando en aquella conversación, hace falta un techo, comida, ropa...también hace falta un aépoca, no he querido seguir pensando, pero ¿sólo hace falta eso? Pero si estamos hablando de hombre, porque priorizamos o priorizas su entorno, !que deshumanizados! y no me refiero a otra cosa qu eno sea el período renocentista, creo que hay o debe haber algo más, mucho más allá del análisis y la discusión, no le hechemos más la culpa al ser social, independientemente de todo y su caráter dterminante o d einfluencia según se vea ¿dónde esta el escritor, periodista, pensador, intelectaula de estos tiempos que admiramos o seguimos, jóven por supuesto, de las dos últimas décadas...dónde están, sí busquemos causas pero no busquemso tanto en las clásicos de los clásicos sino en la clásica realidad....¿y el real journalism? an in a blog...do you think...
Cuba es mucho más que 4 letras, los cubanos no nos resumimos a ayuda solidaria, siempre nos hemso destacado, nuestros pensadores, intelectuale y artistas, no es que nos creamos más que nadie, ni que las condiciones hayan sido mejores, mira la fecha en que escribo este comentario y te puedes responder, ¿cúando otro 28 de enero? ya pasaron 157 y llegó una generación del centenario , o es que no hace falta hacer, crea, decir , pensar más nada....no creo solo en eso d equ ehacen falta las condiciones materiales, creo que en el siglo XIX habían menos, y ....¿entonces? Continuando con el cine, Fresa y Chocolate se hizo en momentos en que en el país se comía cuando podía y lo que aprecía y en que había electricidad de manera impertinente..no, no , no, no son solo las condiciones, algo más allá hay, o es que si existen esas personas y no s eexplotan o estan y nosotros no lo sabemos...cuidado el problem aes mucho más complejo que ser y conciencia social, es quizás también, recordando al ché y sus plabras escritas a alonso quijano el periodista uruguayo paar marcha, recuerdas el artículo, dilo y piensa que yo no loy a escribir.....un beso par ti, y gracia snuevamente robert